La Cátedra Alfonso Reyes creó MicroCosmos, una estrategia de divulgación de la ciencia a través del performance de científicos "influencer"
Por Ana Carolina Contreras | Redacción nacional CONECTA - 02/04/2025 Fotos Anya Barrera, Pexels

¿Te has preguntado cuál es el invertebrado más resistente del mundo? ¿O qué tuvo que ver Napoleón Bonaparte con la creación de los alimentos procesados?

Todo esto y más datos científicos fueron explicados por la Cátedra Alfonso Reyes a través de la voz de científicos "influencer" que a modo de performance hablaron de la termodinámica, los tardígrados, la minería espacial y la conservación ambiental y de alimentos.

Para Ana Laura Santamaríadirectora de la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey, la jornada que llamaron MicroCosmos refleja el compromiso de la cátedra con la promoción del conocimiento, acercando la ciencia al público en general de una manera innovadora y accesible

La ciencia y las humanidades comparten el mismo anhelo, desentrañar los misterios del mundo, comprender qué es el mundo, qué está haciendo y qué podría hacer”, expresó.

 

Ana Laura Santamaría durante la bienvenida al evento MicroCosmos. Foto: Anya Barrera. 
Ana Laura Santamaría da la bienvenida al evento MicroCosmos

Puntualizó que la ciencia y las redes sociales se fusionaron en este evento organizado por la Catedra de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec, en colaboración con el colectivo Cosmos México.

De acuerdo con Santamaría, las redes sociales se han vuelto un escenario para la divulgación del conocimiento científico de una manera amena y atractiva, por ello invitaron a Microcosmos a los profesionales que ahí divulgan la ciencia.

En esta primera edición 5 figuras "influencer" compartieron su pasión por el conocimiento científico.

 

1. El superpoder de los tardígrados

La bióloga Mariela Fernández de Helianthus mariela nos abrió una puerta al mundo de la biodiversidad y coexistencia con la vida silvestre, específicamente nos contó del superpoder de los tardígrados.

"Se trata de unos invertebrados de 8 patas que miden menos de 2 milímetros. También son conocidos como “osos de agua; su hábitat natural radica en el agua dulce de los bosques", detalló Fernández.

Contó que en 2007 un grupo de tardígrados viajó al espacio, donde tras no verse afectados, se convirtieron en el único animal capaz de sobrevivir a la exposición cósmica, soportando mil veces más radiación que cualquier otro ser vivo. 

Por si fuera poco, añadió la bióloga, también resisten hasta 150°C y temperaturas cercanas al cero absoluto: -273.15 °C.

 

La ciencia y las humanidades comparten el mismo anhelo, desentrañar los misterios del mundo”.- Ana Laura Santamaría.

 

Mencionó que su superpoder es una proteína en su núcleo llamada Dsup, o supresor de daños, la cual protege el ADN de los tardígrados a toda costa. 

"Además, son capaces de hacer uno de los fenómenos biológicos más interesantes de la naturaleza, la criptobiosis, estado en el que los tardígrados recogen sus patitas y se hacen una especie de bolita"

Esto ocurre cuando las condiciones externas no son óptimas, y los tardígrados disminuyen el 99% de su metabolismo. El tiempo de criptobiosis más largo registrado es de 30 años

“Los tardígrados nos pueden enseñar bastantes cosas como la resiliencia (...). Yo creo que los tardígrados y otros fenómenos biológicos nos recuerdan mucho que de la naturaleza, el ser humano siempre va a aprender”, afirmó la bióloga.

 

Mariela Fernández de Helianthus mariela habla del superpoder de los tardígrados en MicroCosmos. Foto: Anya Barrera.
Mariela Fernández de Helianthus mariela habla de los tardígrados en MicroCosmos. (Foto: Anya Barrera).

2. Minería espacial: un paso a nuestra vida en el espacio  

¿Habías oído hablar de las rocas espaciales? Son cuerpos celestiales que se encuentran en nuestro sistema solar. De hecho, hay más de un millón de ellas, entre micro-meteoroides, meteoroides y asteroides

Esto nos explicó Patricia Hernández, de Astrofísicos en Acción durante MicroCosmos, quién además nos mostró las puertas al espacio exterior hablando del concepto llamado minería espacial

Explicó que los asteroides contienen diversos compuestos y elementos químicos de utilidad para la humanidad, como el titanio para la creación de tecnologías y dispositivos electrónicos, además de otros metales que permitirán la construcción de naves espaciales directamente en el espacio. 

"Por si fuera poco, también contienen compuestos volátiles como el oxígeno. El aprovechamiento del oxígeno va a ser muy importante cuando mandemos humanos al espacio”.

La astrofísica contó durante su performance que estas rocas, al tener composiciones adecuadas para las necesidades humanas, “se han estudiado con la posibilidad de usar estas rocas espaciales como fuente de materias primas”. 

En 1999 la Misión Stardust de la NASA fue la primera en mandar pioneros para la extracción de materiales de asteroides. Desde entonces, más misiones han indagado en esta disciplina, que podría “ayudarnos a la creación de este futuro espacial que nos espera”.  

 

Patricia Hernández de Astrofísicos en Acción contó como se explora el sistema solar para encontrar rocas útiles para el ser humano. Foto: Anya Barrera. 
Patricia Hernández de Astrofísicos en Acción explora el sistema solar en MicroCosmos. (Foto: Anya Barrera).

3. Detrás del río más famoso de Monterrey: el Río Santa Catarina 

La bióloga y divulgadora Liliana Tobar de Biolovers del Mundo, nos explicó como el Río Santa Catarina es más que un icono de la urbe regiomontana, y que su preservación es de vital importancia. 

¿Sabías que el Río Santa Catarina alberga más de 800 especies? Esto incluye, por mencionar algunas, reptiles como la lagartija espinosa, crustáceos, bichos, y más de 117 especies de aves. 

Tobar añadió que además de hábitat, el río lleva a cabo la regulación de la temperatura y absorción de partículas contaminantes, sin mencionar que también es fuente de abastecimiento de agua para los mantos acuíferos del estado.

“No nada más es un pulmón verde para Monterrey y Nuevo León, es también un ecosistema que para mi representa resistencia, porque a pesar de todos los disturbios, toda la contaminación, está ahí”. 

Liliana invitó a los asistentes a MicroCosmos a unirse al al colectivo Un río en el río y apoyar la preservación del río Santa Catarina.

Si nos involucramos cada vez más, y vemos la ciencia como algo participativo, no va a estar tan lejos (..) proteger este tipo de ecosistemas”.

 

Liliana Tobar de Biolovers del Mundo habló de la importancia de preservar el Río Santa Catarina en MicroCosmos. Foto: Anya Barrera. 
Liliana Tobar de Biolovers del Mundo habla sobre la importancia de preservar el Río Santa Catarina enMicroCosmos. (Foto: Anya Barrera).

4. Napoleón y el origen de los alimentos procesados

Como humanidad, la comida siempre ha sido un aspecto indispensable, pero hemos recorrido un gran camino para ser capaces de conseguir lo necesario de un estante del supermercado. 

Con esta afirmación el profesor y divulgador científico Rafa Carbajal nos llevó en un viaje a través del tiempo, desde la era nómada al presente, explicando el origen de los procesos alimentarios.

Recordó que a finales del siglo XVII el emperador francés Napoleón Bonaparte necesitaba enviar alimento a su ejército, pero los largos trayectos la llevaban a su descomposición.  Entonces lanzó una convocatoria para ver quién podía crear un proceso capaz de resolver ello. 

"El chef Nicolás Appert descubrió que si ponías caldo de res tapado con un corcho, lo hierves, y lo sellas con cera de abeja, la comida no se echaba a perder. Este descubrimiento lo hizo ganador del concurso", contó Carbajal.  

Con su victoria, el chef puso la primera fábrica de alimentos procesados de la historia, trabajando con “una botellita de vino que se considera la abuela o bisabuela de las latas”

Para el académico, esta innovación propuso un antes y un después en la industria alimentaria, inspirando procesos que aún se utilizan hoy en día. 

 

El divulgador científico Rafa Carbajal habla sobre la historia de los alimentos en MicroCosmos. (Foto: Anya Barrera).
El divulgador científico Rafa Carbajal habla sobre la historia de los alimentos en MicroCosmos. (Foto: Anya Barrera).

5. La ciencia de la energía: termodinámica 

La ingeniera en biotecnología Paulina Aguilar, mejor conocida como Polilinker, nos llevó de la mano en el estudio de una de las ciencias más presentes en nuestra vida, la termodinámica

Comentó que esta rama de la física estudia el movimiento de la energía, y se puede resumir en 4 leyes. Comenzando por la Ley Cero: existe el equilibrio térmico.

Dos objetos a diferente temperatura, si están en contacto, van a igualar su temperatura en todos los puntos. Es solo cuestión de tiempo”. 

Polilinker continuó su paso por las leyes de la termodinámica de una manera accesible, conectando con la audiencia al compartir el reto que es estudiar esta ciencia en un aula de clases. 

Es la cita a ciegas que no quieres tener (...). Sin embargo, no es tan mala”, al tiempo que invitó a la audiencia a conocer más sobre la termodinámica ya que es una constante en nuestra vida.

 

Paulina Aguilar, mejor conocida como Polilinker explora las leyes de la termodinámica en MicroCosmos. (Foto: Anya Barrera).
Paulina Aguilar, mejor conocida como Polilinker explora las leyes de la termodinámica en MicroCosmos.

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER

Cátedra Alfonso Reyes: 25 años de impacto humanista

Cátedra Alfonso Reyes: 25 años de impacto humanista

El 16 de febrero de 1999, el Tec de Monterrey creó la Cátedra Alfonso Reyes, que ha acercado a reconocidas personalidades a la sociedad

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: