Profesoras del campus Monterrey dialogaron sobre el valor económico de las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas
Por Luis Mario García | Campus Monterrey - 21/04/2025 Fotos Luis Mario García, FREEPIK

Las tareas domésticas y de cuidado no remuneradas deben tener mayor visibilidad económica, puntualizaron docentes del Tec campus Monterrey.

A este enfoque se le conoce como economía de los cuidados, tema de creciente interés en México y diferentes partes del mundo.

Las profesoras Laura Centeno y Sunny Villa participaron en el panel “Mujeres economistas”, en el que explicaron el concepto y su importancia en la actualidad.

Los cuidados son todas aquellas labores que hacen que se sostenga la vida, por lo que estamos nosotros aquí, por lo que todo lo demás puede suceder”, manifestó Centeno, también coordinadora en el Consejo Nacional de Líderes de Política Económica (CNLPE).

A mí me gusta ponerlo como: para que nosotros estemos aquí, alguien realizó esas labores domésticas de lavar, planchar nuestra ropa; si desayunamos, alguien hizo el súper y la comida no apareció de la nada”, añadió.

 

 

 

Visibilizar la economía de los cuidados

Visibilizar que hay un trabajo de cuidados es una labor que como economistas debemos realizar, señaló Villa.

Es nuestra la responsabilidad, en pensar cuáles son esos indicadores económicos que nos van a servir para incorporar el trabajo de cuidados y sobre todo el trabajo de cuidados no remunerados en la economía”, comentó.

 

"El principal reto para que podamos tener un trabajo de cuidados digno es primero conocerlo como un derecho".- Sunny Villa.

 

La asociada y fundadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) precisó que el valor del trabajo no remunerado en el hogar y de cuidados equivalió al 24.3 % del PIB, pero no está contabilizado en dicho indicador.

Un gran trabajo que todavía tenemos como economistas y que tenemos que pensar es cómo revaloramos ese trabajo y cómo lo incorporamos en la economía formal.

No se trata solamente de reconocerlo y darnos una estrellita porque ahora cuidamos, sino cómo realmente lo valoramos y lo utilizamos como un trabajo”, apuntó.

 

Laura Centeno, profesora de Economía del campus Monterrey. Foto: Luis Mario García.
Laura Centeno, profesora del campus Monterrey, en conferencia sobre la Economía de los cuidados.

 

La economía de los cuidados en lo social

Las mujeres que se dedican a la economía de los cuidados tal vez no tenían pensado dedicarse a esto gran parte de su tiempo, indicó la profesora Centeno.

Siempre invito a las personas a preguntarles a las mujeres cercanas a su vida sobre cuál era su proyecto de vida y qué dejaron por dedicarse a cuidar.

Yo se lo pregunté a mi mamá y después me arrepentí de habérselo hecho, porque a veces nos encontramos con que las mujeres tenían un proyecto de vida y les tocó cuidar”, expresó.

 

No se trata solamente de reconocerlo y darnos una estrellita porque ahora cuidamos, sino cómo realmente lo valoramos y lo utilizamos como un trabajo”.- Sunny Villa.

 

Por esto se han creado políticas y se busca visibilizar para cambiar este tipo de historias, agregó la profesora Centeno.

Que ya no sean el 'tuve que dejar mi carrera por dedicarme a los cuidados', sino que ahora sean 'puedo cuidar, autocuidarme y también puedo tener una vida profesional' ”. mencionó.

 

Sunny Villa, profesora de Economía del campus Monterrey. Foto: Luis Mario García.
Sunny Villa, profesora de Economía del campus Monterrey, en panel sobre Economía de los cuidados.

 

Un derecho universal

Todos tienen el derecho a ser cuidados y a ser reconocidos por esta labor, indicó la profesora Villa.

El principal reto para que podamos tener un trabajo de cuidados digno es primero conocerlo como un derecho. El derecho es que todas y todos tenemos el derecho a cuidar y ser cuidados.

Otro reto que tenemos, es que esto también es trabajo de ellos. Esto también es trabajo y es un deber y es un derecho de todas las personas por el simplemente hecho de ser ellas. No solamente porque seamos mujeres o no”, dijo.

Las docentes coincidieron que el cuidado debe ser corresponsabilidad de hombres y mujeres y se deben eliminar estigmas o costumbres, como que las mujeres son las encargadas de cuidar a los padres cuando son mayores o a algún familiar enfermo.

En el evento también participaron Aurora Esquivel, directora de Fomento a la Mujer en la Secretaría de Economía de Nuevo León, y Mitilene Rodríguez, directora de Competencia y Competitividad del mismo organismo, quienes hablaron sobre las mujeres en la administración pública.

 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR LEER:

La joven científica que busca fortalecer el sector agrícola en México

La joven científica que busca fortalecer el sector agrícola en México

Nora Torres ganó el Premio Mujer Tec 2025, en la categoría Medio Ambiente, por su emprendimiento Káapeh México

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Etiquetas:
Categoría: