Con América Latina como eje central, el XI Congreso de Relaciones Internacionales brindó voz a diversos representantes de la realidad actual de los pueblos indígenas.
Bajó el título “(Re)conociendo a los pueblos indígenas de América Latina: Voces y Acercamientos” se dio paso a un evento intercultural y sin fronteras.
Carlos Reyes, director de la carrera de Relaciones Internacionales (LRI) del Tec, campus Guadalajara, compartió: “Existen deudas en nuestra historia latinoamericana.
“La invalidación de la riqueza multicultural, nacional y la comprensión de las múltiples realidades que habitan aquí”.
Mediante paneles, conferencias magistrales y mesas de trabajo, se abordaron algunos de los problemas enfrentados por la región como:
- Cuidado y respeto de la naturaleza y la tierra,
- Cuestionamiento del concepto de civilización,
- Discriminación,
- Feminismo,
- Libre determinación y
- Reconocimiento de la riqueza multicultural y plurinacional.
“Existen deudas en nuestra historia latinoamericana. La invalidación de la riqueza multicultural, nacional y la comprensión de las múltiples realidades que habitan aquí”.
Un largo camino por recorrer
“Esta ampliación de horizontes fue posible por la presencia de ponentes de diversos movimientos, asociaciones, comunidades, resistencias y universidades, que nos compartieron experiencias de valor incalculable”, indicó Reyes.
Un diferenciador de esta edición fue la participación de expositores identificados con diferentes comunidades indígenas, quienes compartieron las siguientes reflexiones:
· Moira Millán, líder mapuche del Movimiento de las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, expresó: “la naturaleza no está en función del humano. Deberíamos cuestionar qué hijos le dejamos al mundo, no al contrario”.
· Gabriel Muyuy, secretario técnico del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), puntualizó:
“Cuando exigimos ser tomados en cuenta, no queremos que nos den las cosas. No queremos que nos tutelen. Queremos oportunidades de participación”.
· “Las categorías son peligrosas, en especial si se piensa que todos los pueblos indígenas buscamos lo mismo”, agregó el coordinador de proyectos FILAC, Dennis Mairena.
· El líder indígena del pueblo Arhuaco de la sierra de Nevada en Santa Marta, Colombia, Camilo Niño, destacó: “los pueblos indígenas no estamos dispuestos a seguir el camino de las armas”.
· Heriberto Ruiz, catedrático e investigador del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (IISUABJO), dijo:
“Hay que quitarnos la máscara de expertos y aprender de los pueblos indígenas”.
· “A nosotros los indígenas siempre nos han tratado de interpretar, pero nunca nos han entendido”, compartió Alberto Curamil, líder de la Alianza Territorial Mapuche.
· Francisco López, profesor investigador del Colegio de San Luis AC, destacó: “la lucha indígena busca cambiar la situación de todos; a México lo construimos todos”.
Entre los diálogos y conferencias, el Congreso de Relaciones Internacionales invitó a la audiencia a cuestionar cómo construyen su realidad.
"Desde nuestros usos del lenguaje, los programas educativos, las formas de hacer política, hasta nuestra forma occidental y colonial de ver y aprender del mundo", abonó Reyes.
El evento fue 100% virtual y se hizo posible gracias a la intervención de la Sociedad de Alumnos de LRI, dirigidos por su presidenta, Ana Cervantes y Carolina Beltrán, vicepresidenta.
El encuentro contó con la participación de más de 200 asistentes, y todo lo recolectado en taquilla fue donado a las organizaciones participantes, que son:
- Casa Huichol,
- Ojos de la Sierra,
- Mano Vuelta AC,
- Red Ceiwyna y
- Mujeres por el buen vivir.
LEE TAMBIÉN: