En el 2009 México sufrió la epidemia denominada AH1N1 que paralizó por un tiempo al país.
Hoy el COVID-19 también ha impactado al territorio nacional y expertos hablan sobre similitudes y diferencias entre ambas enfermedades, en una transmisión organizada por la Escuela de Gobierno y Transformación Pública.
El doctor Guillermo Domínguez Cherit, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey en la Región Ciudad de México y Jacqueline Arzoz quien fuera jefa de unidad de la Secretaría de Salud durante la contingencia del AH1N1, sostuvieron una charla vía internet, la cual estuvo moderada por Gustavo Merino.
¿En qué se parecen?
“Es un problema de salud que afecta a varias regiones del mundo, y se parece en la demanda de salud. Nos ha obligado a prepararnos, a reeducarnos en la salud y a tener lineamientos de manejo y eso se parece al AH1N1.
“Hay más diferencias de las que uno pensaría por la forma en que estamos viviendo”, expresó Guillermo Domínguez.
Por su parte, Jacqueline Arzoz opinó que: “Se parece en que es una crisis, pero en este caso hemos tenido tiempo para prepararnos, con el AH1N1 no tuvimos tiempo”.
¿Cuáles son las diferencias?
Ambos especialistas coincidieron en que en el 2009 la enfermedad tomó por sorpresa al país y que en esta ocasión, hay referencias de otros países sobre cómo actuar y qué medidas tomar.
“En el 2009 fue una crisis más corta, se resolvió en tres semanas, este lleva tres meses y no se ve una solución clara”, dijo Arzoz.
“Fuimos el primer país afectado, nos tomó por sorpresa, desconocíamos a lo que nos enfrentábamos.
“A diferencia del 2009 teníamos una disponibilidad en el mercado, hoy en el momento que salimos a comprar insumos, los precios son altos, nos enfrentamos a pelear a un mercado competitivo, los insumos tardan en llegar” comentó Domínguez Cherit.
La batalla que enfrentará México
Los expertos también hablaron sobre la economía, insumos, y pacientes con otras enfermedades que no podrán ser atendidos debido a la capacidad del sistema de salud en México.
“Habrá un riesgo de la economía por los gastos que van a venir por pacientes con enfermedades no relacionadas con la pandemia, como ha pasado en otros países,
“He visto pocos reportes de gente que tiene otro tipo de enfermedad y que no tiene están recibiendo atención”, dijo el doctor.
Jacqueline expresó que con el extinto Seguro Popular existía una manera de atender los gastos en el sector salud.
“El gobierno debe buscar recursos para atender esta emergencia, reubicar proyectos que no son prioridad como el aeropuerto, la refinería y pedir a los secretarios qué proyectos pueden esperar para utilizar esos recursos para el sector salud.
“Con el seguro popular existía un fondo Seguro de Gastos Catastróficos para atender este tipo de enfermedades que habla Guillermo y un componente para emergencias. El haber desaparecido sí afecta a todo el sistema de salud, habrá que buscar otra manera de financiamiento”, expresó.
Finalmente, el moderador de la charla, Gustavo Merino quien fuera subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Social, hizo una reflexión sobre qué acciones se deben realizar ante el COVID-19.
“La atención a la salud es primero, porque el impacto posterior sería peor que atenderse a tiempo. No habría tanto gasto y la demanda crecería rápidamente.
“Si reducimos el riesgo y tomamos medidas no solo de quedarse en casa, sino restricciones a actividades, puede ayudar mucho”, concluyó.
SEGURO QUERRÁS LEER TAMBIÉN: