Profesoras del Tec de Monterrey, campus Aguascalientes explican que son los aranceles y su uso como herramienta de política comercial
Por Alexa Ramírez | Campus Aguascalientes - 07/04/2025 Fotos Freepik

Las profesoras Carmen Nava, de la Escuela de Negocios, y Diana Martínez, de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec campus Aguascalientes explicó qué son los aranceles y su uso como herramienta de política comercial.

De acuerdo con las académicas los aranceles son impuestos que se aplican a las importaciones, es decir, a la entrada de productos a un país y tienen la intención de recaudar ingresos para los gobiernos y de cuidar ciertos sectores productivos estratégicos para cada nación.

“Es un impuesto al consumo, lo paga el consumidor y su efecto es hacer menos competitivos a los productos del extranjero que entran a un país”, detalló Martínez.

Carmen Nava reconoció que actualmente los gobiernos de las naciones se enfrentan al reto de proteger sus economías sin aislarse del comercio global, y ante ello los aranceles han sido una de las herramientas utilizadas para ese fin.

 

Las profesoras analizan el uso de los aranceles como herramienta en la política comercial. | Foto: Freepik
Contenedores industriales y mapa del mundo

Un ejemplo de ello son los recientes ajustes arancelarios que impuso el gobierno de Estados Unidos a varios países del mundo.

 

Limitar la competencia: propósito de los aranceles

Para Diana Martínez, los aranceles se usan como mecanismos para limitar la competencia y proteger la industria local o nacional. También se emplean como estrategia de negociación, para frenar la migración, reducir el tráfico de sustancias ilícitas o presionar a otros gobiernos.

“Particularmente, los cambios de aranceles en porcentaje se van teniendo de acuerdo a cómo se va moviendo el mercado y las tendencias. Hoy en México se protege el sector textil, mañana podría ser el automotriz o el de semiconductores.

“Estos impuestos se establecen bajo los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por lo que es controversial que naciones como Estados Unidos los usen como salvaguardas, pues no se sustentan bajo normativas, sino bajo intereses propios”, comenta Nava.

En ese sentido, Carmen Nava reconoció que los aranceles también son usados proporcionalmente como una forma de presión geopolítica, buscando incidir en las políticas públicas de los países afectados. 

“Los aranceles no son malos por sí mismos, pero mal aplicados pueden convertirse en armas comerciales disfrazadas de protección económica”, comentó la académica.

 

“El encarecimiento de productos importados puede motivar la preferencia por bienes nacionales, generando así empleo local” .- Carmen Nava

 

Ventajas de los aranceles

Para Nava los aranceles, cuando se aplican estratégicamente, pueden ofrecer beneficios importantes tanto para las finanzas públicas como para la protección de sectores clave de la economía.

“Una de las principales ventajas de los aranceles es su capacidad para resguardar sectores sensibles ante la competencia internacional, por ejemplo, Canadá impone un 20% -de aranceles- a productos lácteos extranjeros para cuidar su industria.

“El encarecimiento de productos importados puede motivar la preferencia por bienes nacionales, generando así empleo local y fomentando el consumo interno”, recordó Nava.

Mencionó que entre los décadas de los sesentas y setentas México utilizó aranceles como parte de su programa de sustitución de importaciones,  lo que a juicio de Diana Martínez funcionó bien:

“Al principio le fue muy bien porque se fortalecieron las industrias locales”.

Además, para Nava los aranceles también representan una fuente de ingreso para los gobiernos, pudiendo usar ese dinero para infraestructura, programas sociales o para reducir la deuda pública.

 

Carmen Nava explica cómo los aranceles pueden fortalecer economías locales. | Foto: Freepik
Avión y montacargas con mapa del mundo

 

Efecto en el consumidor y en el mercado

Más allá de los ingresos fiscales, Martínez afirmó que estos impuestos afectan directamente al consumidor y al funcionamiento del mercado pues se reflejan en un incremento de la inflación, provocando que los mismos consumidores compren menos.

“De esta manera crean disrupciones y fallas en el mercado y hacen que tanto el productor como el consumidor estén en una situación peor”, señaló Martínez.

Diana Martínez destacó que “cuando los mercados están protegidos en exceso, se pierde el incentivo a mejorar productos, procesos o tecnologías, lo cual puede debilitar a largo plazo a la industria nacional, como lo sucedido en México con la industria de juguetes”.

 

"El reto está en construir políticas que fortalezcan lo local sin aislarse del mundo" .-Diana Martínez

 

Los aranceles, según las académicas también evidencian desigualdades entre países, mientras que las grandes potencias pueden imponer y resistir barreras comerciales, las economías más pequeñas y dependientes del comercio exterior enfrentan desventajas. 

“Madagascar recibió un arancel del 47% sobre su vainilla, su economía depende de ese producto, ¿tú crees que pueden competir con ese impuesto? Es imposible, afecta a toda la economía del país”, señaló Martínez.

Adicionalmente, Nava explicó que los países con menor poder económico o capacidad de negociación no tienen la posibilidad de responder con los mismos aranceles, ya que podría ser perjudicial para ellos.

“El uso desproporcionado o unilateral de aranceles fuera de la OMC, puede escalar rápidamente en tensiones diplomáticas y represalias entre países y un ejemplo actual es el caso de Estados Unidos", recalcó Nava.

 

Las expertas coinciden en que los aranceles agravan las desigualdades entre países. | Foto: Freepik
Mapa del mundo con líneas que unen países

 

Los aranceles y los tratados comerciales

Carmen Nava también habló de los tratados comerciales entre países, acuerdos que dijo buscan crear zonas de libre comercio donde se eliminan aranceles. También definen cómo reducirlos progresivamente, por lo que permiten abrir mercados y fortalecer la competitividad nacional entre los países que son parte del acuerdo.

“La desgravación arancelaria, que es la reducción gradual de los aranceles, se ajusta a las capacidades de cada país, además es clave respetar la cláusula de la nación más favorecida”, indicó Nava. 

Martínez habló de la forma en que China, Corea del Sur y Japón han optado por fortalecer su región, no con aranceles, sino mediante una mayor integración económica, siendo una forma de protegerse sin romper con las reglas de la OMC. 

 

“El uso desproporcionado o unilateral de aranceles fuera de la OMC, puede escalar rápidamente en tensiones diplomáticas" .-Carmen Nava

 

“Una de las reglas más relevantes del comercio internacional es que los aranceles que yo impongo al exterior deben ser iguales para todos los países, a menos que exista un tratado de libre comercio, esa es la base de la equidad en la OMC”, planteó Nava.

“Cuando estas reglas no se respetan, los países afectados pueden responder con medidas similares o unirse para dejar de ser dependientes de las economías que actúan fuera de la normativa”, argumentó Martínez.

Finalmente Martínez expuso que: “Si bien los aranceles pueden llegar a ser una barrera para el comercio internacional, el reto está en construir políticas que fortalezcan lo local sin aislarse del mundo, apostando por la innovación”.

 

 

 

SEGURO QUERRÁS LEER ESTO

Aranceles de EU: ¿Cómo afectarían a los mexicanos?

Aranceles de EU: ¿Cómo afectarían a los mexicanos?

Perdida de empleo es una de las posibles repercusiones para los mexicanos de aplicarse los aranceles anunciadas por Estados Unidos

conecta.tec.mx

 

Y TAMBIÉN

Logística empresarial: 5 retos y oportunidades para el 2025

Logística empresarial: 5 retos y oportunidades para el 2025

El director de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas del Tec Aguascalientes, comparte los retos y oportunidades de la logística en el 2025

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Escuelas:
Categoría: