La encuesta fue realizada a 3 mil estudiantes de nivel superior y posgrado de escuelas públicas y privadas
Por Wendy Gutiérrez | campus Santa Fe - 18/05/2022 Fotos Shutterstock
Read time: 4 mins

Los doctores Carlos Enrique George Reyes y Leonardo David Glasserman Morales, investigadores del Tec, presentaron en campus Santa Fe los resultados de la ‘Encuesta de hábitos de educación a distancia’ realizada por el grupo de Investigación de Enfoque Estratégico: Innovación Educativa.

Los investigadores comentaron que la educación a distancia durante la pandemia incrementó herramientas y habilidades para clases presenciales.

La Encuesta de Hábitos de Educación a Distancia, Panorama de la Educación a dos años de la pandemia de COVID-19, fue realizada por el Tecnológico de Monterrey a 3 mil estudiantes de nivel superior y posgrado de escuelas públicas y privadas.

 

Educación a distancia, investigadores Tec exponen su impacto

 

“El confinamiento derivado de casi dos años de pandemia aumentó las herramientas de aprendizaje en universitarios, tales como: una mayor autonomía al estudiar, conocimiento en plataformas digitales y la procuración de un lugar específico para el estudio”, expuso Carlos George.

 

Adquisición de nuevas habilidades

Según los principales resultados de la encuesta, 8 de cada 10 participantes comentaron que el esquema en línea les permitió adquirir más habilidades para aprender por su cuenta y más de la mitad aseguraron realizar más actividades de estudio.

“Podemos ver que hay una gran motivación en quienes cursan una carrera universitaria o posgrado para seguir preparándose. 

“En el regreso a la presencialidad, es fundamental aprovechar este hábito que han desarrollado para mantenerlo e incentivar otros, en beneficio de los alumnos”, señaló Julio Rubio, decano de la Escuela de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey Región Ciudad de México.

 

“Es fundamental aprovechar este hábito que han desarrollado para mantenerlo e incentivar otros”.

 

Educación a distancia, investigadores Tec exponen su impacto

 

El estudio demostró que más de la mitad de los estudiantes encuestados, dedican de tres a cinco horas para estudiar a la semana, seguido de una a tres horas, las cuales son adicionales a sus clases regulares.

Del total de los encuestados, mil 148 estudiantes adquirieron un equipo para conectarse a sus clases durante la pandemia; 855 alumnos adquirieron dos; 828, ninguno; 137, tres y 32, cuatro equipos. 

La mayoría de estos fueron computadoras, seguidos por teléfonos inteligentes y tabletas.

 

Buscan dar pie a nuevas investigaciones

Destacaron que 78% de los estudiantes de educación superior y posgrado se conectó desde su casa y a través de datos móviles, el 38% lo hizo eventualmente desde la casa de familiares o amigos, así como en espacios públicos.

“En nuestra institución, la flexibilidad y base tecnológica del Modelo Tec21 nos permitió pasar de manera inmediata a la educación completamente en línea al inicio de la pandemia

“Con los hallazgos de esta encuesta, buscamos dar pie a nuevas investigaciones y aportar a la evolución de los sistemas educativos que respondan a las condiciones cambiantes del entorno”, señaló el decano.

 

Educación a distancia, investigadores Tec exponen su impacto

 

En cuanto a los retos que los estudiantes plantean a sus profesores, el estudio arrojó los siguientes hallazgos:

  • 82% de los estudiantes opinó que los profesores deben diseñar estrategias de enseñanza basadas en entornos no presenciales, con el fin de anticipar situaciones de emergencia.
  • 89% afirmó que los profesores deberán utilizar métodos didácticos digitales para mejorar la enseñanza.
  • 86%  comentó que al regresar a clases presenciales, el personal docente deberá seguir utilizando plataformas digitales.

 

Dar forma al futuro de la educación

Finalmente, los investigadores compartieron que las competencias desarrolladas durante esta etapa se incorporarán a los aprendizajes obtenidos en las aulas y en entornos presenciales.

Con lo cual buscan dar forma al futuro de la educación, con modelos que permitan adaptarse de manera ágil a los cambios y que tomen en consideración la capacidad personal de aprender en cualquier modalidad y los recursos con los que se cuente.

“Esto aplicaría para los más de 32 millones de estudiantes de todos los niveles educativos que, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estuvieron inscritos en el ciclo 2020-2021 y a las futuras generaciones de universitarios”, concluyó Leonardo Glasserman.

 

TAMBIÉN QUERRÁS LEER:

Egresadas de Tec Santa Fe premiadas por el MIT Supply Chain Excellence

Egresadas de Tec Santa Fe premiadas por el MIT Supply Chain Excellence

Para obtener la beca se necesitan mínimo dos años de experiencia laboral

conecta.tec.mx

 

Seleccionar notas relacionadas automáticamente
0
Campus:
Categoría: