Rafael Trueba, catedrático de economía en campus Morelia, fue el único mexicano en participar en el panel “¿Qué le espera a América Latina después de la pandemia del COVID-19?”, organizado por el Institut de Relations Internationales et Stratégiques (IRIS) de París, Francia.
El panel tuvo como objetivo analizar e identificar los retos en materia económica, social y ambiental a los que América Latina se enfrentará en la era post-COVID y que se presentan a continuación.
Era post-COVID, ¿desafío u oportunidad?
Debido a un shock externo, como lo fue la llegada del COVID-19, la economía se vio afectada y generó nuevos desafíos y oportunidades para todas las economías del mundo, pero especialmente para aquellas que siguen en vías de desarrollo.
“Hay que aprovechar este tipo de fenómenos porque a raíz de ellos se sacuden muchas cosas dentro de la economía que permiten generar nuevas y mejores propuestas”, plantea el profesor, Rafael.
Uno de los desafíos, según el experto Tec, será implementar propuestas económicas que favorezcan el desarrollo y no únicamente el crecimiento en términos del Producto Interno Bruto (PIB).
Existen indicadores como el Índice de Desarrollo Humano y el Índice de Bienestar, que permiten identificar las oportunidades que tiene la región para replantear sus modelos de desarrollo y amortiguar el impacto de shocks externos futuros.
Además, otro de los desafíos principales será fortalecer a las micro y pequeñas empresas, pues estas son las que dotan de empleo a la mayoría de la población en América Latina.
Sin embargo, para que esa estrategia funcione, se debe invertir a la par en infraestructura estratégica que contribuya a la generación de empleos.
El constante desafío ambiental
A estos desafíos se suma el tema ambiental, del cual América Latina ha sacado provecho por su gran diversidad de ecosistemas y recursos que estos proveen.
Al inicio de la pandemia el panorama ambiental era alentador y se creyó que esa pausa en las actividades cotidianas y económicas sería un nuevo comienzo y un respiro para el planeta, pero no fue así.
“Todos vimos fotos de ríos con agua cristalina, el cielo despejado, incluso fotografías de especies que se creían extintas regresando a su hábitat. Sin embargo, el regreso de la actividad económica fue más fuerte que antes y terminó con esa esperanza de un nuevo comienzo”.
Previo a la pandemia, actividades como la tala de bosques, la disminución de la protección a las selvas y el cambio del uso de suelo, eran reguladas con mayor rigurosidad.
Sin embargo, de acuerdo con Rafael, una vez inició la pandemia, esa rigurosidad se dejó de lado por encontrar y seguir una estrategia de salúd pública a nivel global y regional, la cual no fue del todo amigable con el ambiente.
Dentro de las estrategias para poder afrontar estos desafíos destaca la economía azul, que se plantea cómo dar un manejo sustentable a todos los recursos naturales provenientes de los océanos.
Además, otro modelo planteado es la economía circular, que implica reutilizar, renovar, reciclar y aprovechar de mejor manera los materiales derivados de las actividades productivas y que antes se desechaban.
América Latina antes del COVID-19
“Latinoamérica es una de las regiones donde se han hecho más evidentes los impactos económicos y de desigualdad social. Somos una región vulnerable y que ya venía arrastrando problemas”, destacó Rafael Trueba.
Desde el período 2014-2019, ya existía un rezago económico en América Latina, donde en promedio la economía crecía entre 2% y 3%. Para 2019, creció únicamente el 0.1%.
En 2020, una vez que la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró la pandemia por COVID-19, la economía mundial se redujo en promedio 5%. En América Latina la economía sufrió una caída del 7%.
“... El regreso de la actividad económica fue más fuerte que antes y terminó con esa esperanza de un nuevo comienzo”.
Cuando se empezaron a retomar las actividades económicas, en 2021, la economía de la región se recuperó en un 6%. Sin embargo, el profesor de campus Morelia menciona que no se recupera con una tendencia positiva con vista al futuro.
“Históricamente, se ha apostado más al crecimiento que al desarrollo económico dentro de la región. Hoy esas estrategias deben cambiar y gran parte de ese peso depende de cómo se manejan los gobiernos”, sostuvo el catedrático de economía.
Economías como la de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, que son las más grandes de la región, colapsaron a causa de la pandemia y vieron aumentar la desigualdad.
Rafael Trueba fue invitado a participar por el Institut de Relations Internationales et Stratégiques a través de la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo (RIED), de la que forma parte del consejo honorario.
Acompañaron en el panel al catedrático de economía del Tec campus Morelia, el Dr. Carlos Ominam, ex ministro de economía de Chile y el Dr. Sebastián Nieto-Parra, jefe de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR: